lunes, 22 de agosto de 2022

SOBRE EL MAQUILLAJE



El origen del maquillaje se remonta a siglos atrás, concretamente a la Prehistoria. En este período se aplicaban arcilla en la cara pero no queda claro cuál era la finalidad de esta acción. Según las pinturas rupestres de la época, las mujeres del Paleolítico coloreaban con marrón rojizo diferentes partes de su cuerpo.

En el antiguo Egipto los polvos negros y verdes eran usados por hombres y mujeres indistintamente para pintar sus ojos. Su ideal de belleza pasaba por una piel bronceada, unos ojos grandes y delineados en forma de pez en color oscuro, labios coloreados en tonos terracota y cejas muy cuidadas como podemos observar en los bustos de la época.  

Además de protección solar, las personas creían que el  maquillaje les protegía también de las enfermedades. No iban descaminados ya que el kohl negro y otros polvos que usaban en los párpados contenían sales de plomo que fortalecen el sistema inmunológico.

Algunos historiadores consideraban Egipto como la cuna del maquillaje. Para obtener el color con el que se pintaban los ojos mezclaban tierra, tinta y cenizas. Para los labios las egipcias usaban un tinte hecho de ocre rojo y óxido de hierro natural que aplicaban con un cepillo.

El período clásico: el maquillaje en la antigua Grecia y Roma

En la Grecia clásica el maquillaje era disimulado aunque importante para las griegas. Como dato curioso, lucían un entrecejo, que en ocasiones conseguían a base de pelo de animales al igual que las romanas.

En la época romana el peinado y el maquillaje se cuidaban al máximo, especialmente en actos sociales. El canon de belleza era el de una mujer de piel blanca y mejillas sonrojadas. La piel blanca era sinónimo de nobleza y distinción frente a mujeres de piel oscura o quemada por el sol que trabajaban en el campo. Sustancias como el hollín se usaban para pintar ojos y cejas. Para conseguir sombras de ojos se usaban pigmentos naturales bien de la propia zona o bien importados.

El Renacimiento del maquillaje

En la Edad Media, el cuidado personal en las mujeres estaba mal visto por lo que el maquillaje quedó en segundo plano. Sin embargo, con la llegada del Renacimiento, el maquillaje se transforma.

En este momento el ideal de belleza es el de una mujer de cuerpo curvo con piel blanquecina, cejas poco pobladas y frente muy despejada. El maquillaje se aplica en los ojos con Khol y se suele usar un tipo de colorete granate, los párpados se colorean con azul o verde y los labios llevan colores rojos intensos en forma de corazón.



miércoles, 7 de julio de 2021

LEYENDAS FAMOSAS DE GUATEMALA

 

LEYENDAS FAMOSAS DE GUATEMALA


Dentro de las leyendas de Guatemala y como toda región centroamericana se relata las aventuras y desventuras de personajes físicos y metafísicos correspondientes a personas, animales o cosas quienes, aunados a la mitología maya en el sincretismo indígena, se presentan más que para entretenimiento como una forma de educar a los oyentes y rectificar caminos mal trazados.

La leyenda de La Llorona es una de las más populares de América Central. La Llorona aparece de noche en diferentes lagos y ríos, especialmente en México. Muchas personas que viven alrededor de estas zonas o que se encuentran en estos lugares de noche dicen oír los llantos de una mujer.



La Siguanaba es uno de los personajes míticos más famosos en Guatemala, quien es protagonista de varias historias de terror en boca de chapines que forman parte del folclor.

Esta criatura de la mitología guatemalteca se presenta a los hombres infieles como una mujer de hermoso cuerpo y cabello largo. Pero cuando la observan de cerca, tiene rostro de caballo.

El Sombrerón De acuerdo con los relatos el Sombrerón es un personaje de una estatura pequeña, del tamaño de un dedo de la mano y puede caber escondido bajo una almohada. Viste de negro con un cinturón muy brillante, usa un sombrero grande y unas botas con tacones que hacen ruido al caminar. También es conocido como “tzitzimite” y según las historias le gusta subirse a los caballos y hacerles nudos en la cola y las crines, nudos minuciosos y cuesta mucho deshacernos, los caballos quedan muy ariscos después de ser montados por el Sombrerón y es muy difícil que una persona pueda acercarles. 


La Tatuana Es una mujer bella y joven que aparece por los pueblos y ciudades, con grandes ojos celestes y conocedora de todas las cosas de amor. Coloca en un pequeño cuarto una venta de hechizos de amor con los que liga a hombres y mujeres. Al causar tanto alboroto en el pueblo, es capturada y llevada a la cárcel del pueblo donde se instala con su venta. Cuando está en la cárcel saca un pedacito de tiza o un carbón, pinta un barquito en la pared, se sube a él y sale volando por los barrotes de la prisión y se aparece haciendo favores de amor en otro pueblo o aldea.


 El Carruaje de la muerte Cuentan desde tiempos inmemoriales que después de la hora de las ánimas, a las ocho de la noche, sin que nadie se acuerde de haberlo visto, se escucha en el empedrado de las calles el rodar de las chillantes ruedas del carruaje de la muerte, que guiado por caballos negros va en busca de las almas de los muertos. Se dice que el carruaje de la muerte se queda enfrente de las casas en la que morirá una persona y se lleva sus almas.



miércoles, 23 de junio de 2021

La gastronomía de Guatemala

 La gastronomía de Guatemala 

Es un fiel reflejo de la fusión y la multiculturalidad del país, que ofrece diferentes platos según la región en la que nos encontremos, aunque destacan siempre toques de la cocina Maya en la mayoría de platos tradicionales que tienen como base los chiles, las judías y el maíz.



¿Qué es un plato típico? 
El plato nacional es el plato, comida o bebida que representa los gustos particulares de una nación, región o comunidad.


¿Cuáles son los platos típicos de Guatemala?

  1. 1.Kak ik. Un platillo propio de la región q'eqchi', este caldo es uno de los favoritos por su carne de “chunto” (chompipe), diferentes verduras, especies y chile, bastante chile. 
  2. 2.Enchiladas. 
  3. 3.Fiambre. 
  4. 4.Paches.
  5. 5.Shucos. 
  6. 6.Tamales. 
  7. 7.Chuchitos. 
  8. 8.Tortillas.


¿Cuáles son las comidas típicas de los 22 departamentos de Guatemala?

  • 1.Guatemala: Atole de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas.
  • 2.Chimaltenango: Chilaquilas de güisquil, suban-ik.
  • 3.Quetzaltenango: Paches, caldo de frutas, tamales de arroz.
  • 4.Izabal: Pan de camote y de coco, tapado.
  • 5.Alta Verapaz: Saquic, Kackik.
  • 6.Baja Verapaz: ...

¿Qué es la gastronomía maya en Guatemala?

Los mayas son conocidos como los “hombres del maíz.” El maíz era la base de la comida maya. Era usado para hacer las tortillas, los tamales, y el atole. Además del maíz los mayas cultivaban el frijol, la calabaza, el chile, la yuca, los boniatos, y otras legumbres.

viernes, 18 de junio de 2021

Cultura de Guatemala


Cultura de Guatemala


Guatemala es un país multicultural, plurilingüe y multiétnico. Esta extraordinaria riqueza cultural se ve reflejada en los 25 idiomas (22 mayas, el idioma garífuna, idioma xinca y el español) que forma parte de la identidad de este país Centroamericano.

El sector de Cultura de la UNESCO en Guatemala desarrolla su labor en este contexto amplio, rico y diverso, y dirige sus esfuerzos en apoyar la construcción de un país plural y en paz. Para ello se basa en el reconocimiento, protección y promoción de su patrimonio cultural tangible e intangible.






Dentro de las prioridades del Sector Cultura para el bienio 2014-2015 se encuentran:

  • La protección y conservación del Patrimonio Mundial
  • La Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
  • La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales
  • La Diversidad de las expresiones culturales y creativas

SOBRE EL MAQUILLAJE

El  origen del maquillaje  se remonta a siglos atrás, concretamente a la Prehistoria. En este período se aplicaban arcilla en la cara pero n...